Seminario de Investigación en Métodos Cuantitativos SIMQ
Edición 2025
En 2025, el Seminario de Investigación en Métodos Cuantitativos, se realiza el último miércoles de cada mes a las 14.00 horas, en forma presencial en el Salón 4 de FCEA (Gonzalo Ramírez 1926, Montevideo), con la posibilidad de conectarse a través de Zoom. (Constraseña: #Simq2025_).
En caso de querer participar, enviar un correo al organizador del seminario: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Acceso a las sesiones grabadas del SeminarioCronograma de Charlas
Miércoles 27/08 - The Effect of Global Collaboration Networks on Green Innovation in Latin America
Lugar: Salón 4 - FCEA
Hora de comienzo: 14:00 hs
Ponente: Sergio Palomeque (Departamento de Ciencias de la Administración, FCEA, Udelar, Uruguay)
Resumen:
In recent years, the idea that the green transition can drive a technological paradigm shift has begun to be discussed. This could generate a window of opportunity for peripheral countries in the global network of knowledge production. For Latin America, this could represent an opportunity to reduce its gap with respect to the central countries in terms of technological production. On the other hand, recent research has also pointed out that the development of green technologies generally requires a broad set of knowledge, linked to both green and non-green technologies. This paper contributes to this literature by analysing to what extent Latin America's diversification (green and non-green) is based on green or non-green knowledge, and how local and global collaborative networks can contribute to the development of green technologies in our region. The results show that Latin America relies on its non-green knowledge base for its diversification, and that the access and circulation of external knowledge is key in the diversification towards green technologies.
ID: 483 986 3531 Clave: #IESTA2025
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Miércoles 30/07 - Learning Individual Reproductive Behavior from Aggregate Fertility Rates via Neural Posterior Estimation
Lugar: Salón Multifuncional - FCEA
Hora de comienzo: 14:00 hs
Ponente: Daniel Ciganda e Ignacio Campón (IESTA, Departamento de Métodos Cuantitativos, FCEA, Udelar, Uruguay)
Resumen:
ID: 483 986 3531 Clave: #IESTA2025
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Miércoles 25/06 - Dos aplicaciones de la Fórmula de Feynman-Kac
Hora de comienzo: 14:00 hs
Ponente: José R. León (IMERL - FING - Udelar)
Resumen: clic en para acceder
Enlace: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/4839863531?pwd=hHsog7dbhmtfak5N6tnD7JvJDOulWN.1&omn=88167575323
ID: 483 986 3531 Clave: #IESTA2025
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Miércoles 28/05 - Conformal inference for regression on Manifolds
Hora de comienzo: 14:00 hs
Ponente:Leonardo Moreno (IESTA, Departamento de Métodos Cuantitativos, FCEA, Udelar, Uruguay)
Resumen:
Enlace: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/4839863531?pwd=hHsog7dbhmtfak5N6tnD7JvJDOulWN.1&omn=81483278842
ID: 483 986 3531 Clave: #IESTA2025
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Miércoles 30/04 - Introducción a la computación cuántica como herramienta de cálculo
Hora de comienzo: 14:30 hs
Ponente: Laura Gatti (Universidad de Montevideo)
Resumen:
Este artículo construye nuevos indicadores de disparidades subnacionales en la esperanza de vida para 101 países de ingresos bajos y medianos en el período 2000-2021, proporcionando información clave sobre las desigualdades en salud dentro de los países. Los resultados revelan que estas disparidades subnacionales en la esperanza de vida son notablemente mayores en África Subsahariana en comparación con otras regiones del mundo de ingresos bajos y medianos a lo largo de todo el período analizado. Además, mientras que en la mayoría de las regiones han disminuido, África Subsahariana se destaca como una excepción, con desigualdades persistentemente elevadas a pesar del aumento en la esperanza de vida promedio.
El análisis a nivel de país indica que las disparidades subnacionales en la esperanza de vida disminuyeron en 61 países, aumentaron en 30 y se mantuvieron sin cambios en 10. Un análisis específico por género muestra que, aunque las mujeres viven en promedio más que los hombres en todos los países estudiados, las disparidades subnacionales son mayores para las mujeres. África Subsahariana presenta tanto las mayores desigualdades en la esperanza de vida femenina como la mayor brecha de disparidades entre hombres y mujeres.
El análisis de regresión identifica los principales factores que influyen en estas disparidades. Variables como la buena gobernanza y el gasto en salud pública contribuyen a reducir las desigualdades, mientras que la descentralización, el tamaño del país, la diversidad geográfica y la fragmentación étnica tienden a incrementarlas. Las disparidades subnacionales en ingresos y educación emergen como los determinantes más relevantes, siendo las diferencias en educación femenina particularmente críticas. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas focalizadas para reducir las desigualdades educativas subnacionales, especialmente para las mujeres, como una estrategia clave para abordar las disparidades en la esperanza de vida.
Enlace:https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/4839863531?pwd=nfyJMXBmMJ5iKQJXeSJ5Zj5SZ9Tx5B.1&omn=82342951767
ID: 483 986 3531 Clave: #SIMQ2025_
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Miércoles 26/03 - Disparidades Subnacionales en la Esperanza de Vida en Países de Ingresos Bajos y Medianos: Medición y Determinantes
Ponente:Ronald Miranda-Lescano (Departamento de Métodos Cuantitativos y Departamento de Economía (Universidad de la República) y EMANES fellow)
Co-autores: Andreas Kyriacou (Departament d’Economia, Universitat de Girona) , Leonel Muinelo-Gallo (IECON, Universidad de la República) y Oriol Roca-Sagales (Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona).
Resumen:
Este artículo construye nuevos indicadores de disparidades subnacionales en la esperanza de vida para 101 países de ingresos bajos y medianos en el período 2000-2021, proporcionando información clave sobre las desigualdades en salud dentro de los países. Los resultados revelan que estas disparidades subnacionales en la esperanza de vida son notablemente mayores en África Subsahariana en comparación con otras regiones del mundo de ingresos bajos y medianos a lo largo de todo el período analizado. Además, mientras que en la mayoría de las regiones han disminuido, África Subsahariana se destaca como una excepción, con desigualdades persistentemente elevadas a pesar del aumento en la esperanza de vida promedio.
El análisis a nivel de país indica que las disparidades subnacionales en la esperanza de vida disminuyeron en 61 países, aumentaron en 30 y se mantuvieron sin cambios en 10. Un análisis específico por género muestra que, aunque las mujeres viven en promedio más que los hombres en todos los países estudiados, las disparidades subnacionales son mayores para las mujeres. África Subsahariana presenta tanto las mayores desigualdades en la esperanza de vida femenina como la mayor brecha de disparidades entre hombres y mujeres.
El análisis de regresión identifica los principales factores que influyen en estas disparidades. Variables como la buena gobernanza y el gasto en salud pública contribuyen a reducir las desigualdades, mientras que la descentralización, el tamaño del país, la diversidad geográfica y la fragmentación étnica tienden a incrementarlas. Las disparidades subnacionales en ingresos y educación emergen como los determinantes más relevantes, siendo las diferencias en educación femenina particularmente críticas. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas focalizadas para reducir las desigualdades educativas subnacionales, especialmente para las mujeres, como una estrategia clave para abordar las disparidades en la esperanza de vida.
Enlace: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/4839863531?omn=81305350230
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Miércoles 29/10 - Teoría de respuesta al ítem y análisis de prueba múltiple opción en Udelar.
Lugar: Salón 4 - FCEA
Hora de comienzo: 14:00 hs
Ponente: Laura Aspirot, Pedro Erniaga (IESTA - DMC - FCEA - Udelar)
Resumen:
La teoría de test intenta formalizar y responder preguntas sobre la construcción de pruebas que se usan en diferentes ámbitos (educación, psicología, salud). Los orígenes pueden ubicarse en trabajos de Spearman, a principios del siglo XX, en los que establece los fundamentos de la Teoría Clásica de Tests (TCT). La TCT se basa en establecer un modelo estadístico para los puntajes de un test y la estimación de los errores de medida asociados. Rasch, Birnbaum, Lord y Novick en los ‘60 abren una línea nueva en la teoría de los test, conocida hoy como Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). El modelo consiste en pensar en un rasgo latente o habilidad, que se quiere medir, y en que cada ítem preguntado en la prueba tiene una probabilidad de ser contestado correctamente según la habilidad de la persona. En esta charla presentaremos algunas nociones de teoría de respuesta al ítem y la aplicación al análisis de pruebas múltiple opción propuestas en distintos servicios de la Udelar. Este trabajo se enmarca en un Proyecto de Investigación en Educación Superior (PRIES) financiado por la CSEEP en la convocatoria 2024.
ID: 483 986 3531 Clave: #IESTA2025
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)