-Relevamientos para el Proyecto “Situación de la salud bucal de los uruguayos” (2014).

-Diseño muestral y análisis de la información para el proceso de referato y construcción de un instrumento para evaluar las competencias de los egresados de la Licenciatura en Psicomotricidad (2014).

-Manejo y acondicionamiento de las bases de datos, sistematización de la información procesada sobre los perfiles de la actividad física de la población uruguaya (2014).

-Identificación y selección de programas informáticos para la construcción de un sistema integrado de información para el INDHDP (2014).

-Encuesta por muestreo a la población de personas de entre 13 y 29 años, residentes en Montevideo, a fin de analizar la percepción sobre los procedimientos policiales (2014).

-Diseño muestral, cálculo de estimadores para totales y varianzas y automatización del proceso para estimar las cantidades anuales referidas a violencia doméstica, a fin de ser aplicado a una encuesta anual (2014).

-Análisis de las condiciones de vida de los trans (travestis, transexuales y transgénero) en Uruguay y estimación del tamaño de esa población (2013).

-Diseño muestral y colaboración en la implementación de la encuesta a niños (primera infancia con prioridad en los dos primeros años de vida) del departamento de Canelones, en el marco del Proyecto Canelones Crece Contigo (2013).

-Elaboración de metodología, diseño muestral y selección de la muestra, elaboración de formularios e instructivos y relevamiento de datos (2012).

-Diseño muestral, forma de relevamiento de la información, formulario e ingreso de datos para su análisis (2013).

-Establecer curvas de respuesta de la actividad electromiográfica de los músculos de la cara (2012).

-Coordinación en el área estadística del estudio sobre “Análisis comparativo del control voluntario de la trayectoria de la contracción muscular cráneo mandibular controlado por retroalimentación” (2011).

- “Incremento de la matrícula y masificación en la Universidad de la República: una aproximación interdisciplinaria”. Objetivo del proyecto: aportar elementos para analizar la relación del número de alumnos con los aspectos medulares de las prácticas educativas que caracterizan los procesos de enseñanza de grado en la Universidad de la República y sentar las bases estadísticas que permitan avanzar en la centralización de datos referidos a uno de los problemas que mayores desafíos plantea a la institución. El equipo de trabajo estuvo integrado por especialistas en ciencias de la educación y por docentes con perfil estadístico (2005).

- Elaboración de Pruebas Diagnósticas al ingreso a la Universidad: este proyecto de investigación fue aprobado por la Comisión Sectorial de Enseñanza en el mes de diciembre 2005 para ser ejecutado en el primer semestre de 2006. El objetivo general es la realización de pruebas diagnósticas a la generación 2006 con el objetivo de obtener un diagnóstico de las condiciones académicas con las que ingresan los estudiantes. En función de los objetivos específicos indicados en las bases, se pretende profundizar en los siguientes aspectos:

1) Establecimiento de un relacionamiento con actores del sistema ANEP, a los efectos de coordinar las características de la prueba a proponer, teniendo en cuenta los contenidos que efectivamente se desarrollan en el nivel medio. Establecer un vínculo más permanente con la ANEP, que vaya más allá de la coordinación de la prueba. Vínculo que permita el análisis y desarrollo de estrategias de corrección a los posibles problemas detectados.

2) Aplicación, corrección, análisis y difusión de los resultados a la interna del Servicio, muy especialmente entre quienes participan en la orientación de los cursos de primer año. Elaborar análisis y diagnósticos que aporten elementos a la discusión del nuevo Plan de estudios y a los cambios que puedan realizarse en el ciclo básico (primer año de 3 de las carreras).