Seminario de Investigación en Métodos Cuantitativos SIMQ
Edición 2025
En 2025, el Seminario de Investigación en Métodos Cuantitativos, se realiza el último miércoles de cada mes a las 14.00 horas, en forma presencial en el Salón 4 de FCEA (Gonzalo Ramírez 1926, Montevideo), con la posibilidad de conectarse a través de Zoom. (Constraseña: #Simq2025_).
En caso de querer participar, enviar un correo al organizador del seminario: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)
Acceso a las sesiones grabadas del SeminarioCronograma de Charlas
Miércoles 26/03 - Disparidades Subnacionales en la Esperanza de Vida en Países de Ingresos Bajos y Medianos: Medición y Determinantes
Ponente:Ronald Miranda-Lescano (Departamento de Métodos Cuantitativos y Departamento de Economía (Universidad de la República) y EMANES fellow)
Co-autores: Andreas Kyriacou (Departament d’Economia, Universitat de Girona) , Leonel Muinelo-Gallo (IECON, Universidad de la República) y Oriol Roca-Sagales (Departament d’Economia Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona).
Resumen:
Este artículo construye nuevos indicadores de disparidades subnacionales en la esperanza de vida para 101 países de ingresos bajos y medianos en el período 2000-2021, proporcionando información clave sobre las desigualdades en salud dentro de los países. Los resultados revelan que estas disparidades subnacionales en la esperanza de vida son notablemente mayores en África Subsahariana en comparación con otras regiones del mundo de ingresos bajos y medianos a lo largo de todo el período analizado. Además, mientras que en la mayoría de las regiones han disminuido, África Subsahariana se destaca como una excepción, con desigualdades persistentemente elevadas a pesar del aumento en la esperanza de vida promedio.
El análisis a nivel de país indica que las disparidades subnacionales en la esperanza de vida disminuyeron en 61 países, aumentaron en 30 y se mantuvieron sin cambios en 10. Un análisis específico por género muestra que, aunque las mujeres viven en promedio más que los hombres en todos los países estudiados, las disparidades subnacionales son mayores para las mujeres. África Subsahariana presenta tanto las mayores desigualdades en la esperanza de vida femenina como la mayor brecha de disparidades entre hombres y mujeres.
El análisis de regresión identifica los principales factores que influyen en estas disparidades. Variables como la buena gobernanza y el gasto en salud pública contribuyen a reducir las desigualdades, mientras que la descentralización, el tamaño del país, la diversidad geográfica y la fragmentación étnica tienden a incrementarlas. Las disparidades subnacionales en ingresos y educación emergen como los determinantes más relevantes, siendo las diferencias en educación femenina particularmente críticas. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas focalizadas para reducir las desigualdades educativas subnacionales, especialmente para las mujeres, como una estrategia clave para abordar las disparidades en la esperanza de vida.
Enlace: https://salavirtual-udelar.zoom.us/j/4839863531?omn=81305350230
Organizador: Leandro Del Pezzo (leandro.delpezzo@fcea.edu.uy)